Autor: Huerta Vara, Jennifer Ali
INTRODUCCIÓN
Esta monografía profundiza en cómo la alimentación de la madre durante el embarazo se entrelaza con el desarrollo del sistema nervioso central (SNC) del feto. En este sentido, el documento examina de qué manera los diversos nutrientes y hábitos alimenticios maternos impactan en el desarrollo neurológico del embrión y del feto. También se valoran las posibles consecuencias que las carencias o excesos nutricionales pueden tener en el origen de alteraciones neurológicas.
Una nutrición adecuada es importante en cualquier etapa de la vida, pero es esencial durante el embarazo, etapa en la cual se establece la base estructural y funcional de todos los sistemas y órganos del cuerpo humano, en específico en el sistema nervioso central (González Peña et al., 2020).
Durante las primeras semanas de gestación se da inicio a procesos altamente organizados, de gran precisión temporal y complejos como la inducción, migración y diferenciación celular que llevan a cabo la formación del sistema nervioso central. Estos procesos del neurodesarrollo embrionario son extremadamente sensibles a factores externos, entre ellos uno de los más resaltantes e importantes, la nutrición materna. Tanto la cantidad como la calidad de los nutrimentos que la gestante consume en su dieta cotidiana inciden directamente en el desarrollo fetal y por ende en el desarrollo del sistema nervioso central en el feto (González-Peña et al., 2020).
JUSTIFICACIÓN
Diversas evidencias científicas han demostrado que los nutrimentos, micronutrientes y macronutrientes, cumplen funciones esenciales y específicas en el desarrollo del sistema nervioso central en el feto. Los diferentes nutrimentos como proteínas, carbohidratos, lípidos, vitaminas, minerales, agua y oxígeno tienen una gran demanda durante el proceso de organogénesis; y particularmente en la conformación del sistema nervioso central es de gran importancia los nutrimentos como el folato, el yodo, el hierro, los ácidos grasos omega-3 y la colina, que están involucrados en diversas funciones cruciales en la estructuración cerebral, la neurotransmisión, la mielinización y la neuroplasticidad (Gómez-Roig et al., 2021).
El déficit o exceso de estos nutrientes durante la gestación puede ocasionar graves alteraciones que van desde malformaciones congénitas, como daños a nivel del tubo neural, hasta deficiencias cognitivas, motoras o de aprendizaje que se pueden manifestar a lo largo de la vida. Es por ello que es de gran importancia preventiva la educación nutricional durante la gestación e incluso la lactancia, especialmente en entornos de desnutrición o imposibilidad en acceso a información (Gómez-Roig et al., 2021).
OBJETIVO GENERAL
Analizar la relación entre la nutrición materna y el desarrollo del sistema nervioso central en el feto.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Analizar de qué manera los nutrimentos esenciales de la nutrición materna que se relacionan con el desarrollo del sistema nervioso central en el feto.
- Describir las funciones específicas de los principales nutrientes implicados en el neurodesarrollo, así como las consecuencias que ocasionan sus deficiencias.
- Analizar la importancia de una adecuada educación nutricional materna en el desarrollo del sistema nervioso central en el feto.
CONCLUSIONES
- Este estudio nos dejó ver claramente la conexión profunda entre la alimentación de la madre durante el embarazo y el desarrollo correcto del sistema nervioso central (SNC) del bebé. Al revisar lo que se ha escrito sobre el tema, vimos que comer bien, con bastantes cosas importantes como el ácido fólico, hierro, yodo, zinc y grasas buenas, es clave para que el SNC se forme bien, tanto en su estructura como en su función, y para que el niño tenga buenas capacidades para pensar y moverse después.
- También notamos que, si a la madre le faltan nutrientes durante el embarazo, esto no solo afecta cosas importantes como la formación de neuronas, la creación de conexiones entre ellas y el recubrimiento de los nervios, sino que también aumenta el riesgo de que el niño tenga problemas de desarrollo, como dificultades para aprender, falta de atención, autismo y otros problemas de conducta.
- Lo que sabemos por la ciencia también señala que, si la madre no se alimenta bien, ya sea porque le falta algo en particular o porque no come lo suficiente en general, esto puede causar daños neurológicos que no se pueden revertir, afectando no solo al bebé que está creciendo, sino también al progreso de la sociedad y la economía con el tiempo. Por eso, llegamos a la conclusión de que la alimentación antes del nacimiento no es solo cosa de cada persona, sino algo en lo que todos debemos participar, incluyendo los servicios de salud y la educación sobre cómo mantenerse saludable.
- Por lo tanto, es muy importante mejorar las políticas de cuidado durante el embarazo, enfocándonos en prevenir problemas, asegurando que todas las madres tengan acceso a una buena alimentación, suplementos alimenticios específicos y seguimiento médico constante, sobre todo en las poblaciones que más lo necesitan.