Autor: Valenzuela Cruz, Sonia Mariana
INTRODUCCIÓN
La herencia epigenética transgeneracional es un proceso en el que ciertos cambios en la expresión de los genes pueden transmitirse de una generación a otra sin modificar el ADN. Estos cambios están relacionados con factores como la nutrición, el estrés, la exposición a sustancias tóxicas y otros estímulos del entorno que actúan sobre el epigenoma, produciendo modificaciones como la metilación del ADN, cambios en las histonas y acción de ARN no codificantes (Heard & Martienssen, 2014). Aunque por mucho tiempo se creyó que estas marcas epigenéticas se borraban completamente entre generaciones, hoy se sabe que algunas pueden mantenerse y afectar la salud de la descendencia.
Para estudiar estos mecanismos, los modelos celulares se han convertido en herramientas clave. Usar células en condiciones controladas de laboratorio permite observar de forma directa cómo se generan y mantienen las marcas epigenéticas a lo largo del tiempo y de las divisiones celulares. Se han utilizado distintos tipos de células, como células madre embrionarias, células germinales y células somáticas inducidas, para investigar cómo ciertos factores externos producen respuestas epigenéticas que podrían transmitirse a generaciones celulares futuras (Szyf, 2021). Estos modelos permiten experimentar de forma precisa sin los riesgos éticos de trabajar directamente con humanos.
Aunque los modelos celulares no reflejan toda la complejidad de un organismo, son muy útiles para entender los procesos básicos de la herencia epigenética transgeneracional. Gracias a ellos, se puede estudiar si un estímulo específico causa un cambio estable en la expresión de los genes, y si ese cambio se conserva con el tiempo.
Esta información es fundamental para seguir avanzando en el estudio de enfermedades que podrían tener un origen epigenético heredado, y para comprender mejor cómo el ambiente puede dejar huellas duraderas en la salud (Horsthemke, 2024; Solís, 2022).
JUSTIFICACIÓN
Este tema es importante en medicina porque ayuda a entender cómo ciertos factores del ambiente, como la alimentación, el estrés o la exposición a sustancias tóxicas, pueden afectar no solo a una persona, sino también a sus futuras generaciones. La herencia epigenética transgeneracional muestra que algunos cambios en la forma en que se expresan los genes pueden transmitirse sin que se altere el ADN (Heard & Martienssen, 2014). Esto puede influir en la aparición de enfermedades como la diabetes, el cáncer o problemas mentales, incluso si no hay antecedentes genéticos.
Los modelos celulares permiten estudiar estos cambios de forma segura en el laboratorio. Con ellos se pueden observar cómo se forman, se mantienen y se heredan las marcas epigenéticas en las células, sin tener que experimentar directamente con personas (Szyf, 2021). Gracias a esto, es posible investigar mejor las causas de muchas enfermedades y pensar en nuevas formas de prevenirlas o tratarlas.
En medicina, comprender estos mecanismos puede ayudar a desarrollar tratamientos más personalizados y prevenir enfermedades desde etapas tempranas. Por eso, estudiar la herencia epigenética usando modelos celulares es una herramienta muy útil para mejorar la salud en el futuro (Solís, 2022; Horsthemke, 2024)
OBJETIVO GENERAL
Comprender que los modelos celulares ayudan a estudiar la herencia epigenética transgeneracional y la importancia para la investigación médica.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Explicar los mecanismos epigenéticos que pueden heredarse entre generaciones.
- Conocer los tipos de modelos celulares que se usan para estudiar estos mecanismos.
- Identificar las ventajas y limitaciones de usar modelos celulares en este tipo de estudios.
- Relacionar lo aprendido con posibles aplicaciones en la medicina actual y futura.
CONCLUSIÓN
- La herencia epigenética transgeneracional ha emergido como un paradigma innovador que complementa y desafía la visión tradicional de la genética mendeliana. A lo largo del desarrollo de esta monografía se ha demostrado que las modificaciones epigenéticas, como la metilación del ADN, las alteraciones en las histonas y la acción de ARN no codificantes, pueden no solo regular la expresión génica, sino también ser transmitidas a generaciones sucesivas bajo determinadas condiciones. Estos procesos, lejos de ser estáticos, están fuertemente influenciados por factores ambientales como el estrés, la nutrición, las toxinas o las experiencias de vida, lo que convierte al epigenoma en una interfaz dinámica entre el ambiente y la biología heredable.
- Los modelos celulares, como las células madre embrionarias, iPSCs, células germinales in vitro y organoides, han sido fundamentales para estudiar la persistencia y transmisión de marcas epigenéticas. Los estudios en animales, como ratones expuestos a vinclozolina o estrés prenatal, han demostrado que ciertos estímulos pueden generar efectos heredables en generaciones futuras. Sin embargo, la evidencia en humanos aún es limitada y necesita más investigación para confirmar estos efectos.
- En la práctica médica, entender estos mecanismos abre nuevas oportunidades para enfoques preventivos y más integrales, especialmente en áreas como la salud materno-infantil, salud mental y endocrinología. Además, el estudio de la epigenética transgeneracional permite redefinir el concepto de riesgo familiar, no solo desde la genética, sino también desde la epigenética.
- A futuro, se espera que la investigación en epigenética transgeneracional avance hacia una mejor comprensión de biomarcadores heredables y el desarrollo de tecnologías como CRISPR/dCas9, lo que puede revolucionar la medicina preventiva y terapéutica, pero también plantea importantes reflexiones bioéticas sobre las intervenciones epigenéticas.