Autor: Valenzuela Crispin, Galia Yumiko
INTRODUCCIÓN
La epigenética ha revolucionado la comprensión de la regulación genética más allá de la secuencia de ADN, proporcionando nuevas perspectivas sobre cómo los factores ambientales pueden influir en la expresión génica de manera estable y heredable. A diferencia de las mutaciones genéticas permanentes, los cambios epigenéticos son reversibles y dinámicos, lo cual permite a las células adaptarse a distintos entornos sin alterar su código genético subyacente. Uno de los fenómenos más fascinantes dentro de este campo es la herencia epigenética transgeneracional, la cual sugiere que ciertas marcas epigenéticas inducidas por el ambiente pueden ser transmitidas a las siguientes generaciones, afectando el desarrollo y la salud de los
descendientes sin necesidad de cambios en el ADN (Heard & Martienssen, 2014).
Para estudiar estos complejos mecanismos de transmisión no genética, los modelos celulares han emergido como herramientas fundamentales. Estos modelos permiten reproducir condiciones controladas en laboratorio, facilitando la observación directa de cambios epigenéticos inducidos por factores como la dieta, el estrés, o la exposición a contaminantes. Entre los modelos más relevantes se encuentran las células madre embrionarias, las células madre pluripotentes inducidas (iPSCs), y los organoides tridimensionales, los cuales simulan tejidos humanos con una precisión creciente (Kim et al., 2010; Reik, Dean & Walter, 2001).
La relevancia biomédica de estos estudios es significativa. Comprender cómo se heredan estas marcas puede transformar los enfoques actuales de la medicina preventiva, la terapia personalizada y la salud pública, al evidenciar cómo las experiencias y exposiciones de una generación pueden influir en la biología de la siguiente (Skinner, 2015).
OBJETIVO GENERAL
Analizar los modelos celulares utilizados para el estudio de la herencia epigenética transgeneracional y su aplicación en el desarrollo de nuevas estrategias biomédicas, en base a los avances científicos recientes (Heard & Martienssen, 2014; Kim et al., 2010).
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Describir los fundamentos moleculares de la epigenética transgeneracional, incluyendo los principales mecanismos de modificación epigenética como la metilación del ADN y las modificaciones de histonas (Hackett & Surani, 2013; Reik et al., 2001).
- Caracterizar los principales modelos celulares, como las células madre embrionarias, células madre pluripotentes inducidas (iPSCs) y organoides, empleados en el estudio de la transmisión epigenética entre generaciones (Kim et al., 2010; Lister et al., 2013).
- Explorar las implicancias clínicas y biomédicas de la herencia epigenética transgeneracional, especialmente en el contexto del diagnóstico precoz y la medicina personalizada (Zhao et al., 2011; Klosin et al., 2017).
- Discutir las perspectivas futuras del campo, como el uso de reprogramación epigenética en medicina regenerativa, envejecimiento saludable y prevención de enfermedades (Lister et al., 2013; Heard & Martienssen, 2014).
CONCLUSIONES
- La herencia epigenética transgeneracional representa un campo emergente y fundamental para comprender cómo las influencias ambientales pueden dejar huellas duraderas en la salud de generaciones futuras (Hackett & Surani, 2013; Seisenberger et al., 2012). A través del uso de modelos celulares sofisticados, los investigadores pueden simular y analizar los mecanismos moleculares implicados en la transmisión epigenética, lo cual ha sido clave para validar conceptos que antes eran solo teóricos (Kim et al., 2010).
- Este enfoque ha abierto nuevas posibilidades para el diagnóstico precoz de enfermedades, el desarrollo de terapias personalizadas, la prevención intergeneracional y la aplicación de herramientas innovadoras como la edición epigenética (Zhao et al., 2011; Skinner, 2015). Asimismo, las perspectivas futuras incluyen avances significativos en medicina regenerativa, envejecimiento saludable y salud mental, consolidando a la epigenética como pilar fundamental de la medicina del siglo XXI (Lister et al., 2013; Klosin et al., 2017).
- En conclusión, los modelos celulares han demostrado ser herramientas indispensables para investigar la complejidad de la herencia epigenética transgeneracional, y su uso seguirá expandiéndose en la medida que se integren con otras disciplinas ómicas. Este campo ofrece una promesa real de transformar el enfoque biomédico hacia una medicina más preventiva, predictiva, personalizada y participativa, con un impacto profundo en la salud pública global (Heard & Martienssen, 2014; Reik, Dean & Walter, 2001).