Evolución del corazón embrionario y cardiopatías congénitas

Autor: Tarazona Jara, Carlos Eduardo

INTRODUCCIÓN

El aparato digestivo es una estructura compuesta por órganos sistematizados que comprende desde la boca hasta el ano. En los seres humanos, este aparato cumple funciones esenciales para la digestión y absorción de nutrientes. Sin embargo, a pesar de su complejidad funcional y estructural, pueden ocurrir errores durante el desarrollo embrionario que dan lugar a anomalías congénitas.


Las anomalías congénitas digestivas son una causa importante de problemas de salud en recién nacidos. Según Xie, et al. (2025):

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define a las anomalías digestivas como defectos estructurales o funcionales que se desarrollan desde la vida intrauterina que afectan el 3 y el 6 % de los nacimientos a nivel mundial, siendo un gran problema de salud pública. (p. 2)

Según Xie, et al. (2025) en su artículo expone que “las anomalías congénitas del tracto gastrointestinal y la pared abdominal son defectos congénitos comunes y son el cuarto defecto congénito estructural más común después de las anomalías congénitas cardíacas, neurológicas y urogenitales” (p. 2).

“Estas anomalías pueden ocurrir en cualquier punto del tracto digestivo, desde el esófago hasta el ano. Los tipos de enfermedades son diversos, incluyendo la atresia esofágica, la atresia o estenosis duodenal, entre otros” (Luo, et al., 2024, p. 1). Siendo la obstrucción duodenal congénita una de las principales anomalías digestivas en recién nacidos.

Una de las anomalías más comunes en recién nacidos y lactantes es la obstrucción duodenal congénita, representa alrededor del 50 % de los casos, su incidencia se encuentra entre 1 de cada 10 000 y 1 de cada 40 000 nacimientos, la tasa de mortalidad es del 5 al 10 % con las mejoras en los cuidados intensivos neonatales, la nutrición parenteral, las técnicas quirúrgicas y el tratamiento de las anomalías combinadas; afecta más a los niños que a las niñas. (Tixe, et al., 2022, p. 2)

Según Luo, et al. (2024) menciona que “en el 2021 se notificaron 2206,79 mil casos prevalentes a nivel mundial, siendo las anomalías congénitas digestivas responsables de 47,16 mil muertes y 4324,56 mil AVAD entre niños de 0 a 14 años” (p. 1).

En el Perú, durante el periodo 2019 y 2021 en el Instituto Nacional Materno Perinatal de Limas se registraron lo siguiente:

Un total de 46,301 nacimientos en el INMP. De estos recién nacidos, 18 tuvieron el diagnóstico confirmado de atresia esofágica, lo cual representó 3,9 casos por cada 10,000 recién nacidos vivos. Ocho casos presentaron sospecha de atresia esofágica mediante ecografía con posterior confirmación al nacer y 10 no tuvieron sospecha ecográfica de atresia esofágica, pero luego se confirmó el diagnóstico al nacer. (Huertas, et al., 2023, p. 3)

El estudio de la evolución y desarrollo del aparato digestivo humano permite comprender las bases embriológicas que dan lugar a su formación normal y a la aparición de posibles anomalías. Esta investigación es relevante porque contribuye a la detección temprana, el diagnóstico adecuado y el manejo oportuno de las malformaciones congénitas digestivas, que representan una causa importante de morbilidad y mortalidad neonatal.
Asimismo, proporciona información útil para profesionales de la salud, estudiantes y la comunidad científica, ya que promueve una visión integral que combina la anatomía, la embriología y la clínica, fortaleciendo el abordaje interdisciplinario de estos casos desde la gestación hasta el tratamiento postnatal.

Este estudio tiene como objetivo general analizar la evolución del aparato digestivo humano y su relación con las malformaciones congénitas, considerando aspectos embriológicos, anatómicos y clínicos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

  1. Describir el desarrollo embriológico del aparato digestivo humano y las etapas en las que pueden originarse malformaciones congénitas.
  2. Analizar los tipos más frecuentes de anomalías congénitas digestivas en recién nacidos y su impacto clínico.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *