Desarrollo de vacunas maternas y modulación genética del sistema inmune fetal

Autor: Echegaray Domínguez, Marisabel

INTRODUCCIÓN

El embarazo es una etapa de alta sensibilidad fisiológica e inmunológica, donde la salud de la madre y del feto están íntimamente interrelacionadas. En este periodo, el sistema inmunológico de la gestante se adapta para tolerar al feto sin dejar de proteger a ambos frente a agentes infecciosos del entorno. Sin embargo, esta adaptación también conlleva una mayor vulnerabilidad a determinadas infecciones, las cuales pueden transmitirse verticalmente y tener consecuencias graves durante el periodo perinatal. Las infecciones perinatales representan una de las principales causas de morbilidad y mortalidad neonatal a nivel mundial, especialmente en regiones donde la cobertura de salud preventiva es limitada. Patógenos como el virus de la influenza, el virus sincitial respiratorio, la tos ferina, el estreptococo del grupo B, entre otros, pueden provocar complicaciones severas en el recién nacido, incluyendo sepsis, neumonía, meningitis, partos prematuros y muerte neonatal.

En este escenario, la vacunación materna ha emergido como una estrategia preventiva de gran valor. A través de la inmunización durante el embarazo, no solo se protege directamente a la madre, sino que también se transfiere inmunidad pasiva al feto mediante anticuerpos IgG que cruzan la placenta. Esta protección es vital durante los primeros meses de vida, cuando el sistema inmune del recién nacido aún no ha madurado completamente. Sin embargo, los avances recientes en inmunología del desarrollo han revelado que el feto no es un receptor pasivo, sino que tiene la capacidad de reconocer y responder a ciertos estímulos antigénicos de manera activa. Esta revelación ha dado lugar a un enfoque innovador: la modulación del sistema inmune fetal mediante vacunas maternas.

La modulación inmunológica fetal implica la activación controlada del sistema inmune del feto a través de señales inmunitarias derivadas de la vacunación materna. Este fenómeno, aún en estudio, abre la posibilidad de generar una memoria inmunológica temprana, capaz de preparar al neonato para responder de manera más eficiente a futuros desafíos inmunológicos. La comprensión de este proceso tiene el potencial de transformar
los esquemas tradicionales de vacunación y permitir el diseño de vacunas más eficaces, personalizadas y seguras desde la etapa gestacional.

En este contexto, esta monografía busca analizar los fundamentos biológicos del desarrollo de vacunas maternas basadas en la modulacion genética del sistema inmune fetal y sus complicaciones clínicas y preventivas. A través de una revisión crítica de la literatura científica actual, se explorarán los mecanismos moleculares y genéticos que regulan la respuesta inmunológica fetal, así como las estrategias de ingeniería genética utilizadas para potenciar la eficacia y seguridad de las vacunas administradas durante el embarazo. El objetivo final es ofrecer una visión actualizada que puente la brecha entre la investigación básica y la aplicación clínica, en un campo emergente que abre nuevas posibilidades para la protección inmunológica temprana y la prevención de enfermedades en la etapa neonatal e infantil

OBJETIVO GENERAL

Examinar los beneficios potenciales de las vacunas maternas en la reducción de enfermedades inmunoprevenibles durante la infancia.


OBJETIVOS ESPECÍFICOS

  1. Explorar de que manera el desarrollo de vacunas maternas puede influir en la modulación de sistema inmune fetal, identificando sus implicancias en la prevención de enfermedades desde etapas prenatales.
  2. Identificar los mecanismos inmunológicos y genéticos que permiten la modulación del sistema inmune fetal durante la gestación.
  3. Analizar el papel de la trasferencia placentaria de anticuerpos y su impacto de la inmunidad temprana del recién nacido.
  4. Evaluar los desafíos actuales en el diseño, seguridad y eficacia de vacunas maternas dirigidas a


CONCLUSIONES

  1. Durante el embarazo, el sistema inmunológico materno debe adaptarse para tolerar al feto, que posee una carga genética parcialmente distinta. La interfaz materno-fetal, compuesta por la decidua y la placenta, regula esta interacción y permite un equilibrio entre protección inmunológica y desarrollo fetal. A su vez, el sistema inmune fetal permanece inmaduro pero tolerante, lo que lo hace vulnerable a ciertas infecciones.
  2. En esta interfaz predominan tres tipos celulares: células NK deciduales, que facilitan la implantación; macrófagos, que remodelan vasos y defienden frente a infecciones; y linfocitos T reguladores (Treg), que promueven tolerancia inmunológica.
  3. Las vacunas maternas tradicionales, como la dTpa y la antigripal, inducen la producción de anticuerpos IgG maternos que protegen al recién nacido. Nuevas estrategias incluyen vacunas genéticas basadas en ARNm, vectores virales y edición epigenética, las cuales podrían modular directamente el sistema inmune fetal, ofreciendo una inmunidad más específica y duradera.
  4. Si bien estas tecnologías representan un gran avance, también plantean desafíos éticos, por lo que se requieren normas claras y estudios de seguridad. El futuro apunta hacia vacunas personalizadas que integren genética y medicina de precisión en el cuidado prenatal.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *