Evolución del corazón embrionario y cardiopatías congénitas

Autor: Tarazona Jara, Carlos Eduardo INTRODUCCIÓN El aparato digestivo es una estructura compuesta por órganos sistematizados que comprende desde la boca hasta el ano. En los seres humanos, este aparato cumple funciones esenciales para la digestión y absorción de nutrientes. Sin embargo, a pesar de su complejidad funcional y estructural, pueden ocurrir errores durante el […]

Evolución del corazón embrionario y cardiopatías congénitas Leer más »

Epigenética y su papel en las enfermedades humanas

Autor: Vidal De La Cruz, Dayellie Nicole INTRODUCCIÓN La epigenética es una disciplina biológica que estudia los cambios heredables en la expresión génica que no implican alteraciones en la secuencia del ADN. Estos cambios se producen por modificaciones químicas del ADN y sus proteínas asociadas, como la metilación del ADN y las modificaciones de histonas.

Epigenética y su papel en las enfermedades humanas Leer más »

Desarrollo de vacunas maternas y modulación genética del sistema inmune fetal

Autor: Echegaray Domínguez, Marisabel INTRODUCCIÓN El embarazo es una etapa de alta sensibilidad fisiológica e inmunológica, donde la salud de la madre y del feto están íntimamente interrelacionadas. En este periodo, el sistema inmunológico de la gestante se adapta para tolerar al feto sin dejar de proteger a ambos frente a agentes infecciosos del entorno.

Desarrollo de vacunas maternas y modulación genética del sistema inmune fetal Leer más »

Edición Genética con CRISPR-Cas9

Autor: Llanto Pastor, Yeisten INTRODUCCIÓN La medicina moderna se encuentra en una encrucijada transformadora, impulsada por avances tecnológicos que desafían las fronteras de lo posible en el diagnóstico, tratamiento y prevención de enfermedades. En este panorama de innovación incesante, la edición genética ha emergido como una de las herramientas más revolucionarias y prometedoras del siglo

Edición Genética con CRISPR-Cas9 Leer más »

Eficacia de las intervenciones prenatales en la corrección de defectos congénitos: análisis de la cirugía fetal y su impacto en los resultados neonatales

Autor: Charaja Cotrina, Santos Rodolfo INTRODUCCIÓN El tratamiento quirúrgico de malformaciones antes del nacimiento ha modificado radicalmente el panorama de la medicina perinatal contemporánea. Poder intervenir durante el desarrollo fetal abre posibilidades terapéuticas antes impensables, permitiendo corregirproblemas estructurales cuando aún es posible prevenir daños irreversibles. Los procedimientos láser y las técnicas endoscópicas han incrementado las

Eficacia de las intervenciones prenatales en la corrección de defectos congénitos: análisis de la cirugía fetal y su impacto en los resultados neonatales Leer más »

Enfermedades mitocondriales y herencia materna

Autor: Bruno La Rosa, Adriana Katicsa INTRODUCCIÓN Las enfermedades mitocondriales constituyen un grupo heterogéneo de trastornos genéticos que afectan la función de las mitocondrias, organelos celulares encargados principalmente de la producción de energía en forma de adenosín trifosfato (ATP). Estas enfermedades se distinguen por un patrón de herencia materna, ya que el ADN mitocondrial se

Enfermedades mitocondriales y herencia materna Leer más »

Terapias celulares y génicas in utero para la corrección de defectos congénitos

Autor: Allison Botin Portilla, Adamari Niurka INTRODUCCIÓN 1.1 PRESENTACIÓN DEL TEMA Las enfermedades congénitas representan una de las principales causas de morbilidad y mortalidad infantil en el mundo, muchas de estas patologías tienen un origen genético, estructural o metabólico, y su manifestación puede producirse incluso desde las primeras etapas del desarrollo fetal. Tradicionalmente, los abordajes

Terapias celulares y génicas in utero para la corrección de defectos congénitos Leer más »

Biología del desarrollo de gemelos monocigóticos y dicigóticos

Autor: Javier, Mory Villanueva INTRODUCCIÓN El tubo neural es una estructura embrionaria que, tras su adecuado cierre, origina el cerebroy la médula espinal. Su desarrollo se inicia alrededor del día 18 de gestación y concluye hacia eldía 28, siendo un proceso crítico y susceptible a alteraciones. Cuando este cierre no ocurre deforma correcta, se producen

Biología del desarrollo de gemelos monocigóticos y dicigóticos Leer más »

Bases genéticas del cáncer y terapias dirigidas

Autor: Solís León, Sergio Carlos INTRODUCCIÓN El cáncer es una enfermedad genética compleja que surge a partir de alteraciones en el material hereditario de las células, lo que provoca un crecimiento descontrolado y anómalo de tejidos. Estas mutaciones pueden ser heredadas o adquiridas durante la vida, y afectan genes clave relacionados con la proliferación, diferenciación

Bases genéticas del cáncer y terapias dirigidas Leer más »

Bases genéticas y clínicas de los síndromes cromosómicos Down, Turner y Klinefelter

Autor: Arámbulo Quintana, Melanny Yasiré INTRODUCCIÓN Los síndromes cromosómicos son trastornos genéticos causados por anomalías en el número o la estructura de los cromosomas, que contienen el material hereditario esencial para el desarrollo y funcionamiento del organismo humano. Estas alteraciones pueden surgir durante la meiosis o en las primeras divisiones celulares del embrión, dando lugar

Bases genéticas y clínicas de los síndromes cromosómicos Down, Turner y Klinefelter Leer más »