Aplicaciones de células madre pluripotentes en la regeneración de tejidos fetales

Autor: Montañez Salazar, Jade Samira

INTRODUCCIÓN

Los avances que ha venido logrando la medicina actual han sido espectaculares en la comprensión y el tratamiento de las enfermedades, apoyándose en los respectivos hallazgos en genética y biología celular; entre las cuales, las células madre han cobrado particular relevancia en su versatilidad y capacidad para articular los diferentes tipos de tejidos. Y es que, en el ámbito de las células madre pluripotentes, su potencial para formar cualquiera de las células del cuerpo abre un sinfín de posibilidades terapéuticas impensables hasta hoy.

En el marco del desarrollo fetal, esa potencialidad cobra una importancia crucial, ya que muchas de las patologías congénitas podrían ser tratadas, e incluso revertidas, antes del nacimiento, recurriendo a terapias celulares basadas en células madre pluripotentes que, en un futuro cercano, serán propuestas como solución eficaz para abordar las alteraciones estructurales y funcionales en los tejidos en formación. De esta forma, se espera que con esta modalidad terapéutica la calidad de vida del recién nacido mejore desde el propio periodo prenatal de la existencia.

En esta monografía se describen las propiedades biológicas de las células madre pluripotentes, los métodos actuales de diferenciación y cultivo, así como las posibles aplicaciones clínicas en el ámbito prenatal; a continuación se abordan las cuestiones éticas que implica su uso, y se proyecta su futuro en la medicina regenerativa.

PRESENTACIÓN DEL TEMA

Durante la última década, la investigación y la utilización de las células madre pluripotentes ha cambiado profundamente el ámbito de la medicina regenerativa y ha ampliado los límites de la cura de muchos procesos que antes se pensaban imposibles de tratar. Las células madre pluripotentes, cuya principal característica tipo de célula del organismo humano, son una fuente inagotable de material biológico que cabe utilizar para regenerar, reparar o sustituir tejidos que, bien por su naturaleza o por compuestos de almacenamiento, se encuentran deteriorados o no desarrollados del todo. En concreto, su utilización en los campos del desarrollo fetal ha suscitado el interés de la comunidad científica por las expectativas que las técnicas de intervención celular ofrecen para corregir alteraciones morfofuncionales en los primeros momentos en la vida.

El campo intrauterino (del embarazo), por un recambio celular más importante y un sistema inmunitario más tolerante, es un campo de cultivo ideal para realizar terapias celulares con una proporción desproporcionada de éxito y acierto en la imposición tissutal.

Esta superioridad biológica ha formado parte del motor de múltiples nada novedosas investigaciones realizadas para corregir malformaciones congénitas, enfermedades genéticas y alteraciones hematológicas. Las terapias celulares en combinación con tecnologías por punteras como la ingeniería genética, las matrices biodegradables de soporte y los sistemas de cultivo tridimensionales mejora aún más la efectividad de las terapias fetales. Por lo tanto, resulta fundamental profundizar en el alcance de las células madre pluripotentes en este panorama con el reconocimiento del potencial transformador, pero a la vez de las dificultades éticas, técnicas y clínicas que su utilización comporta a los seres humanos en desarrollo. Su
capacidad de diferenciarse en cualquier tipo celular les otorga un valor incalculable en términos de herramienta biotecnológica, especialmente en contextos muy sensibles como el desarrollo fetal.

JUSTIFICACIÓN

La medicina fetal está expuesta a un escenario singular: malformaciones congénitas, enfermedades genéticas y daño tisular prenatal que, sino se corrigen a tiempo, comprometen la vida y la existencia del nacido. La corrección temprana mediante terapias celulares se presenta como una posibilidad alentadora de enfrentar estas alteraciones in utero.

OBJETIVO GENERAL

La exploración de aplicaciones actuales y futuras de las células madre pluripotentes en la regeneración del tejido fetal, que se interrogarán según su eficacia, desafíos y proyección futura.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Caracterizar las características biológicas de las células madre pluripotentes.
2. Profilacticar el proceso de diferenciación hacia los tejidos fetales.
3. Reconocer las aplicaciones clínicas en las terapias fetales.
4. Valorar los riesgos bioéticos y los riesgos científicos.
5. Revisar los avances tecnológicos y la elaboración de estudios actuales.