Farmacogenética: influencia de la variabilidad genética en la respuesta a los medicamentos

Autor: Alvarado Polo, Valeri Shantane

INTRODUCCIÓN

La farmacogenética es una disciplina que estudia la manera en cómo la variabilidad genética entre individuos influye en la respuesta a los medicamentos. Esta variabilidad explica por qué algunos pacientes experimentan efectos terapéuticos deseables, mientras que otros pueden
sufrir efectos adversos o ineficacia con la misma dosis de un fármaco. Esta variación entre individuos ha llevado a cuestionar el modelo terapéutico tradicional, en el cual se asumía que todos los pacientes responderían de manera uniforme, abriendo paso a una medicina personalizada
basada en el perfil genético (Daudén Tello, 2006).

En la actualidad, uno de los desafíos más importantes de la medicina es lograr tratamientos más seguros y eficaces. La farmacogenética permite anticiparse a posibles reacciones adversas y adaptar los tratamientos a las características genéticas del paciente, lo que es especialmente
relevante en enfermedades crónicas, psiquiátricas, cardiovasculares o cáncer, donde la respuesta al tratamiento varía significativamente (Arrieta-Bolaños et al., 2012). Estudios han mostrado que numerosos fármacos son efectivos solo en un 25 % a 60 % de los pacientes, lo cual puede reducirse
a través de la aplicación clínica de pruebas genéticas (Prior-González et al., 2011).

El enfoque terapéutico personalizado representa un progreso significativo en la práctica médica contemporánea. La farmacogenética ofrece herramientas para detectar variantes genéticas que afectan la farmacocinética y la farmacodinamia, facilitando la elección del fármaco adecuado,
a la dosis correcta y para el paciente indicado. De este modo, se mejora la eficacia del tratamiento, se reducen los efectos secundarios y se optimizan los recursos del sistema de salud. Además, este enfoque contribuye a una medicina más equitativa y centrada en el paciente (Arrieta-Bolaños et
al., 2012; Prior-González et al., 2011).

OBJETIVO GENERAL

Analizar la influencia de los factores genéticos en la respuesta farmacológica individual y su impacto en la medicina personalizada.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

  1. Identificar genes y polimorfismos relevantes en la farmacocinética y farmacodinamia de los medicamentos.
  2. Explicar la manera en que la farmacogenética permite predecir la eficacia y seguridad de ciertos tratamientos.
  3. Describir aplicaciones clínicas concretas de la farmacogenética en enfermedades de alta prevalencia.

CONCLUSIONES

  1. La farmacogenética estudia cómo las variaciones genéticas individuales afectan la respuesta a los medicamentos, lo que permite clasificar a los pacientes como metabolizadores rápidos, lentos o intermedios. Las enzimas como CYP2C19, CYP2D6, NAT2 y TPMT tienen polimorfismos clínicamente relevantes que pueden determinar la efectividad o toxicidad de un tratamiento. Gracias a técnicas como la PCR y el análisis de ADN, es posible identificar estos perfiles genéticos antes de iniciar una terapia, promoviendo la medicina personalizada.
  2. La farmacogenética representa un cambio de paradigma en la prescripción médica, al permitir que los tratamientos se ajusten al perfil genético de cada paciente, lo cual reduce significativamente los efectos adversos y mejora la eficacia terapéutica. A medida que se incorporen pruebas genéticas de rutina en la práctica clínica, la medicina será más precisa, segura y eficiente, dejando atrás el enfoque de “ensayo y error”.
  3. Se espera que en los próximos años se amplíe el conocimiento sobre nuevos polimorfismos genéticos y su relación con enfermedades y fármacos específicos. La integración de la farmacogenómica, la bioinformática y los estudios poblacionales permitirá identificar variantes aún desconocidas y desarrollar nuevos fármacos más eficaces y dirigidos. También será clave estandarizar las pruebas de genotipificación en los sistemas de salud públicos y privados.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *